Preguntas Frecuentes
Las preguntas más frecuentes y sus respuestas
La palabra «Acupuntura» se deriva de las palabras latinas «acus» (aguja) y «punctura» (penetración). La acupuntura se originó en China hace aproximadamente 2000 años y es uno de los procedimientos médicos más antiguos del mundo. La Acupuntura también se refiere a una familia de procedimientos utilizados para estimular puntos anatómicos. Además de las agujas, los acupunturistas pueden incorporar presión manual, estimulación eléctrica, imanes, láser de baja potencia, calor y ultrasonido
La Acupuntura se ha utilizado en China durante siglos para regular el sistema reproductor femenino.
La Acupuntura se basa en los principios de la medicina tradicional china, que sugiere que hay canales principales y colaterales de meridianos a lo largo de todo el cuerpo, a través del cual viaja la energía vital. Hay catorce meridianos principales, a lo largo de los cuales 300 puntos de acupuntura se distribuyen. Los puntos de acupuntura son puntos especiales en la superficie del cuerpo donde se infunde la energía vital de determinadas vísceras. Por lo tanto, existe una conexión inherente de los puntos de acupuntura con esas vísceras particulares y estimulando esos puntos de acupuntura se pueden afectar los órganos correspondientes a través de meridianos. La Acupuntura tradicional implica insertar agujas desechables a lo largo de los puntos de acupuntura y luego estimularlos manualmente. Recientemente han surgido nuevas técnicas de acupuntura, como electro-acupuntura, donde se usa una pequeña corriente eléctrica para estimular la aguja de acupuntura. En la acupuntura láser, un rayo láser de energía se utiliza para irradiar directamente los puntos de acupuntura. Se ha demostrado que los métodos de acupuntura son seguros (Omodei et al. 2010; Dalton-Brewer y col. 2009; Anderson y col. 2007; Herrero et al. 2006; Ida y col. 2010)
La Acupuntura:
- Permite aumentar la irrigación sanguínea hacia el útero y los ovarios.
- Promueve el balance hormonal y disminuye el estrés.
Estos dos factores son claves para tratar las diferentes patologías ginecológicas y apoyar los procesos reproductivos bien sean naturales o asistidos (potencia el desarrollo de folículos para producir óvulos maduros y potentes).
Si, existe bastante Evidencia Científica sobre la efectividad de la Acupuntura en general y también sobre su acción en las diferentes patologías ginecológicas.
Algunos ejemplos:
- Reproducción Asistida: https://www.hindawi.com/journals/ecam/2012/543924/#conclusions
Conclusiones: Este documento indica que la acupuntura, especialmente en la época de la COH, mejora los resultados del embarazo en mujeres sometidas a FIV.
Conclusiones: La acupuntura como tratamiento para la infertilidad muestra excelentes resultados tanto en hombres como en mujeres. La acupuntura puede considerarse como un tratamiento exitoso para restaurar la fertilidad en los pacientes, al mejorar la calidad de los espermatozoides, la función de los ovarios y al equilibrar el sistema endocrino y las hormonas
- Manejo de la Ansiedad: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1744388118300689?via%3Dihub
Conclusiones: Hay buena evidencia científica que alienta la terapia de acupuntura para tratar los trastornos de ansiedad, ya que produce resultados efectivos, con menos efectos secundarios que el tratamiento convencional.
- Inducción del parto: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2005290117301966?via%3Dihub
Conclusiones: El presente estudio sugirió que la acupuntura aplicada al término del embarazo parece ser efectiva para reducir la tasa de inducción del parto que se realiza durante un embarazo prolongado a las 41 + 5 semanas. Además, la acupuntura también parece ser capaz de reducir el uso de oxitocina; dicho efecto «salvador» podría desempeñar un papel en la infancia, considerando que un estudio reciente subrayó el efecto adverso de la oxitocina en los resultados del parto
- Tratamiento del dolor lumbar durante el embarazo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2005290117301085?via%3Dihub
Conclusiones: La reducción de síntomas de dolor lumbopélvico informados por los pacientes y relacionados con el tratamiento proporcionan evidencia adicional de que la acupuntura en el embarazo es segura y beneficiosa
- Dismenorrea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29654840`
Conclusiones: La acupuntura podría considerarse como una modalidad de tratamiento eficaz para el tratamiento de la dismenorrea primaria.
- Ovario Poliquístico: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2826.2007.01634.x
Conclusiones: La evidencia clínica y experimental muestra que la acupuntura puede ser una alternativa adecuada o un complemento a la inducción farmacológica de la ovulación en mujeres con PCOS y también puede aliviar otros síntomas, sin efectos secundarios adversos. Claramente, la acupuntura modula los sistemas reguladores endógenos, incluidos el sistema nervioso simpático, el sistema endocrino y el sistema neuroendocrino
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/09513591003686304
Conclusiones: La acupuntura es un tratamiento seguro y efectivo para SOP ya que las mujeres con SOP no esperan los efectos adversos de las intervenciones farmacológicas. La terapia de acupuntura puede tener un papel en el SOP al: aumentar el flujo sanguíneo a los ovarios, reducir el volumen ovárico y la cantidad de quistes ováricos, controlar la hiperglucemia a través del aumento de la sensibilidad a la insulina y disminuir los niveles de glucosa e insulina en la sangre, reducir los niveles de cortisol y ayudar en el peso pérdida y anorexia
Si, se realizó una revisión sistemática para determinar si la Acupuntura administrada en la transferencia de embriones y en la aspiración de ovocitos, mejora las tasas de nacimientos vivos entre las mujeres que se someten a FIV. Se incluyeron siete ensayos con 1366 mujeres sometidas a fertilización in vitro en los metanálisis. Los ensayos con acupuntura simulada y sin tratamiento adyuvante como controles se agruparon para el análisis primario. Complementar el proceso de transferencia de embriones con acupuntura se asoció con mejoras significativas y clínicamente relevantes en el embarazo clínico.
También se vio una mejora en la tasa de embarazos en mujeres con ciclos fallidos previos y en mujeres mayores.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/01443615.2014.919997?journalCode=ijog20 Nandi, A., Shah, A., Gudi, A., & Homburg, R. (2014). Acupuncture in IVF: A review of current literature. Journal of Obstetrics and Gynaecology, 34(7), 555–561.
Si, en 1979 la Organización Mundial de la Salud reconoció la eficacia y la seguridad de este método y publicó una larga lista de padecimientos que pueden ser tratados con Acupuntura.
Listado de enfermedades Ginecológicas tratables con Acupuntura,
según la O.M.S
1.06 Dismenorrea primaria
1.12 Inducción del parto
1.16 Mala posición del feto (corrección pre-parto in-situ)
1.17 Hiperémesis gravídica (náuseas y vómitos en el embarazo)
2.17 Infertilidad femenina
2.27 Hipofunción ovárica
2.29 Dolores en el parto
2.30 Hipogalactia (baja producción de leche materna)
2.31 Disfunción sexual masculina (no orgánica)
2.40 Síndrome de ovario poliquístico (síndrome de Stein-Leventhal)
2.43 Síndrome premenstrual
Se han postulado 4 Mecanismos de Acción para sus efectos sobre la fertilidad y otras patologías ginecológicas:
- La Acupuntura puede mediar la liberación de neurotransmisores, lo que a su vez puede estimular la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina, lo que influye en el ciclo menstrual, la ovulación y la fertilidad.
- La Acupuntura puede estimular el flujo sanguíneo hacia el útero al inhibir la actividad del nervio simpático central uterino. (Huang et al. 2011; Chang et al. 2002; Anderson et al. 2007; Ho y col. 2009). El flujo sanguíneo uterino mejorado puede mejorar la implantación del embrión.
- La Acupuntura puede estimular la producción de opioides endógenos (lo que puede inhibir la respuesta del sistema nervioso central y la respuesta biológica al estrés), especialmente betaendorfina, influyendo en la secreción de GnRH, que a su vez influye en la secreción de gonadotropinas. (Huang et al. 2011; Anderson et al. 2007). Esto hace lógico suponer que la acupuntura mejora la ovulación, altera el ciclo menstrual y también reduce el estrés y la depresión.
- Los estudios también han demostrado que la acupuntura altera la función inmune modulando la producción de citosina, que mejora el resultado de la FIV (Huang et al.2011; Anderson y col. 2007)
La Acupuntura;
- Aumenta las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida (estimulación hormonal, seguimiento, inseminación intrauterina, In Vitro, etc.)
- Trata la Infertilidad Masculina (Incrementar la cantidad, motilidad y morfología de los espermatozoides)
- Disminuye el estrés, la ansiedad y/o la depresión (comunes durante en los tratamientos de fertilidad y durante el proceso de la menopausia)
- Alivia los síntomas asociados al embarazo (nauseas, reflujo, acidez, cefaleas, retención de líquido, dolor lumbar, insomnio y otros)
- Ayuda al reposicionamiento fetal
- En el trabajo de parto ayuda a disminuir el tiempo del mismo y el dolor durante las contracciones
- En el postparto ayuda a tratar la depresión y mejora la lactancia
- Apoya en la resolución de las diferentes patologías ginecológicas (Endometriosis, SOP, Amenorrea, Dismenorrea, Polimenorrea, Oligomenorrea, Menstruación irregular, SPM, Climaterio, Menopausia, entre otras)
Si, además de la Acupuntura, durante las sesiones se podría requerir el uso de otras terapias tales como;
- Auriculoterapia
- Moxibustion
- Cupping
- Tuina
- Nutriterapia
- Suplementación
Cada paciente es único, así que no existe un número determinado de sesiones que se deban tomar por patología, cada paciente evoluciona a su propio ritmo. Sin embargo debes conciderar estar en tratamiento al menos por 3 ciclos consecutivos.
En el hombre la utilización de la acupuntura también se puede aplicar para aumentar la concentración espermática y mejorar el conteo de espermatozoides.
El tratamiento con Acupuntura consiste en una primera sesión de evaluación y diagnóstico en la cual se consideran los objetivos del paciente y sus posibles diagnósticos, luego la inserción de pequeñas agujas especiales, desechables y estériles, en puntos específicos que logran un efecto sobre el estrés, el metabolismo y el balance hormonal y sobre la circulación del sistema reproductivo.
Existen varios protocolos que se utilizan para acompañar el ciclo fértil de la mujer para estimular ovulación e implantación del embrión, así como para complementar los tratamientos de reproducción asistida aumentando la irrigación uterina y mejorando los índices de fertilidad.
Según los textos actuales de medicina china, los síndromes de medicina china que pueden causar infertilidad en las mujeres actuales son:
1. Deficiencia de Riñón (Jing, Yin o Yang).
2. Estancamiento de Qi de Hígado.
3. Estancamiento de Sangre.
4. Acumulación de flema-humedad por deficiencia del elemento tierra.
5. Deficiencia de Qi.
6. Deficiencia de Sangre.
La acupuntura segmentaria se basa en la estimulación de las ramas nerviosas responsables de la inervación del sistema a tratar.
Sabemos que el aparato reproductor femenino está inervado por el sistema autonómico en sus fibras simpáticas y parasimpáticas:
- Las fibras simpáticas provienen de los segmentos torácicos inferiores D11-D12 y de las ramas lumbares superiores L1-L2.
- Las fibras parasimpáticas provienen de los esplácnicos pélvicos originados en los nervios S2-S3 y S4.
Estas zonas quedan en su mayor parte estimuladas por gran número de los puntos descritos hasta el momento:
- En la zona paravertebral: a) para el sistema simpático: V 20 (D11), V 22 (L1) y V 23 (L2), y b) para el sistema parasimpático: V 28 (S2), V 30 (S4) y V 32-34 (S2-S4).
- En las piernas: todos los puntos que hemos indicado en esta zona tienen también acción directa sobre estas ramas, tanto en su acción sobre los dermatomas como en su acción sobre la musculatura.
Así, por ejemplo, la mayoría de los puntos que insertan en la musculatura de la pierna tendrían una acción parasimpática puesto que provienen principalmente de las raíces sacras. No obstante, cabe destacar que los puntos situados en los cuádriceps, como el BP 10 o el BP 12, tendrían una acción más simpática.
Se conoce que el sistema simpático estimula la musculatura lisa, reduce la secreción hormonal y disminuye la sensación sexual, mientras que el sistema parasimpático relaja la musculatura, estimula la secreción hormonal y aumenta la función sexual.
En los casos de infertilidad vigilaremos también la existencia de cicatrices que pueden interferir en los canales principales de las funciones reproductivas: Riñón, Bazo, Hígado y también los vasos maravillosos Ren Mai y Chong Mai. A menudo, estas cicatrices son de anteriores cesáreas o de laparoscopias exploradoras.
El tratamiento consistirá en puntos cercanos por encima o por debajo de la cicatriz y primer y último punto del meridiano afectado o punto comando, complementario si se trata de vasos maravillosos.
Al mejorar tu relación con la alimentación nutrirás tus recursos para vivir mejor y sentirte mejor. En nuestros tratamientos la alimentación juega un papel importante ya que es una forma rápida de devolverle el cuerpo la capacidad de adaptarse de disminuir los efectos del estrés y de repararse.
Nuestra metodología se basa en rescatar los aspectos de tu alimentación que funcionan, rescatar lo útil y adicionar elementos nutricionales que potenciarán tu alimentación y mejorar tu fertilidad
Muchos pacientes que consultan no tienen diagnóstico de infertilidad o literalmente tienen infertilidad idiopática, sin causa aparente, lo que los obliga a preguntarse: ¿Si no estamos enfermos, por qué no me embarazamos?
Intentan buscar respuestas en parámetros como la edad, el calendario de días fértiles, porcentajes de fertilidad y, en general, en alguna razón que logre explicar el problema. Pero la respuesta muchas veces no llega. Sin embargo, la medicina tradicional china sitúa justo en el enfoque de esa pregunta la razón del aumento del estrés que genera los cambios metabólicos y circulatorios que resultan en una búsqueda infructuosa del embarazo.
Todo un círculo vicioso que lleva a la pregunta: ¿Todos nos dicen que nos relajemos, pero qué podemos hacer si vemos que el estrés del día a día no disminuye y, por el contrario, solo aumenta? La propuesta de la medicina es concreta en este sentido, volver a enfocarnos en lo humano: ¿Cómo me siento? Y luego intentar un equilibrio entre alimentación, estrés y circulación sanguínea.